La mujer que sabía leer (Marine Francen)

Corre el año 1852 en Francia. Napoleón III, otrora defensor de la democracia en el país galo, acrecenta su represión hacia aquellos republicanos que se muestran disidentes con su régimen. Como ejemplo de la implacabilidad del futuro emperador, los habitantes de un pequeño pueblo asisten con miedo a la entrada en la localidad de unas tropas que se llevan de allí a todos los hombres. Las mujeres del lugar, a medio camino entre la sorpresa y el llanto, se plantean entonces cómo pueden seguir adelante con sus propias tareas si también tienen que asumir las que hasta entonces desempeñaban sus compañeros masculinos. Pese a que la respuesta no resulta del todo negativa, las féminas acuerdan hacer un pacto múltiple ante la prolongada ausencia del resto de la población: si aparece un hombre por el pueblo, será para todas y no exclusivamente para una.

Con La mujer que sabía leer (Le semeur), la francesa Marine Francen dirige su primer largometraje cinematográfico con un guion adaptado por ella misma a partir de un relato corto de Violette Ailhaud. En él, no solo pretende plasmar un negro capítulo de la historia de su país, sino que posee un mensaje claramente reivindicativo sobre el papel de la mujer en la sociedad. La realizadora, que hasta ahora había desempeñado tareas de asistencia en la dirección, se deshace de cualquier defecto de novata al plantear una puesta en escena realmente lograda desde la primera secuencia, con un formato 4:3 asistido por una fotografía responsable de mantener el tono oscuro que distinguía a aquellos años de represión. Como complemento a este planteamiento técnico, la cineasta no duda en poner el foco en cuestiones áridas acerca de la temática de género y, por extensión, de lo que supone vivir en un entorno social cerrado como el que muestra el film.

De esta manera, Francen no cede un ápice en la construcción de una historia que también posee ciertos dejes de fábula, expresamente conducidos a través de la protagonista Violette. En un mundo donde el campesinado tenía casi imposible acceder a una educación letrada, ella conoce el arte de la lectura gracias a la herencia cultural paterna. Ese toque diferenciador le abre una puerta que de otro modo podría haber permanecido cerrada. Sin embargo, ni siquiera ostentar esa ventaja intelectual le da cierto poder para asumir una capacidad de mando en su seno social. El grupo lo es todo en este pueblo (como en todos sitios) y las decisiones se toman en común entre todas. Con la determinación mostrada por las mujeres de la obra, Francen pretende derribar al mismo tiempo varios estereotipos sobre el género femenino, aunque no en un sentido radical como para hacer caer, a su vez, el necesario punto de encuentro con la lógica que sustenta su mensaje. Llega un momento, eso sí, en el que el relato no intenta avanzar más allá y se queda en una buena historia pero que no tiene en su recta final el calado que merecería, ni desde el punto de vista racional ni en el sentido emocional.

El pequeño mundo que Francen construye en La mujer que sabía leer no está exento de temáticas más allá de la mencionada dialéctica entre géneros femenino y masculino. Más bien al contrario, la directora francesa reproduce a pequeña escala todos los sentimientos que pueden salir a flote en una sociedad, también en las actuales. Quizá esa lectura en clave atemporal sea precisamente lo que potencie el carácter narrativo de una obra rica en detalles y en la que ninguna cuestión parece dejada al azar, sino que todo queda cohesionado bajo el mismo paraguas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *