Podría parecer que la saga V/H/S ya no daba para más. Y sin embargo cada año nos sorprenden con una nueva entrega. A estas alturas ya solo faltaría un V/H/S “Greatest Hits” recopilando los mejores capítulos de cada entrega. Bromas aparte, ya en la anterior entrega, V/H/S/Beyond, se produjo un repunte en cuanto a calidad. Cierto es que todo depende de encontrar la mezcla correcta y tener el atino preciso para que el conjunto resulte atractivo. Sin embargo, este V/H/S/ Halloween consigue algo que, a riesgo de error, no consigue ninguna de las anteriores antologías: que el conjunto sea tan espeluznante en global que no se siente esa irregularidad de los capítulos episódicos.
Cierto es que, evidentemente, cada espectador tendrá sus segmentos favoritos, como no puede ser de otra manera, pero lo realmente destacable es que dentro de una obra que pasa por diversos subgéneros (ya habituales en la saga) como el ‹found footage›, el terror del tren de la bruja (casi literal), las leyendas urbanas o las dimensiones paralelas, todas tienen su oportunidad de brillar y destacar en su propia narrativa. Quizás a título personal, destacaríamos justamente el segmento que no cuenta con ningún elemento sobrenatural y que se articula en una especie de ‹true crime› desbocado, terrible y cruel plagado de imágenes incómodas y desenlace absolutamente desolador.
Más allá de esto, la cinta ofrece lo esperado en cuanto a estructura, con una historia central que va entrecortando para dar paso a las siguientes. En este sentido sí que podría funcionar mejor el nexo haciéndola formar parte de un contexto más cohesionado. Por el contrario se siente como otra narración más que sencillamente se va interrumpiendo para dar paso a las demás. No es que sea precisamente un defecto, pero sí se echa de menos su intencionalidad de ‹hub› narrativo que ya aparecía en entregas anteriores.
Lo que sí cohesiona es que por una vez el título hace referencia a lo que vamos a ver, ya que todas las historias se centran en Halloween, abordando dicha festividad desde diversos puntos de vista. Algo que puede parecer no tan importante, pero que ayuda a que temáticamente todo tenga un mayor empaque y no se sienta como una colección aleatoria de pequeños momentos de terror, como si realmente lo visto en pantalla pudiera suceder en un mismo universo (cosa que por otro lado hubiera funcionado perfectamente).
Además de todo esto, el tema escogido, que podría haber sido fácilmente destinado a enseñar clichés acaba por ser reconocible aunque en cierta manera subvertido. Las miradas en cada capítulo son frescas a pesar de no exponer nada especialmente novedoso. A ello quizás contribuye que, con las excepciones de Paco Plaza y Alex Ross Perry, los demás directores son casi desconocidos, por lo que sus miradas no están “contaminadas”, por así decirlo, por expectativas autorales, ni por influencias de estilo impuestas. Así pues V/H/S/Halloween entra fácilmente en el top 3 de la saga por su capacidad ser reconocible dentro de la franquicia aportando aire fresco y unas dosis de terror más que elevadas.
