L’Alternativa 2025: Sección oficial y paralelas

Del 13 al 23 de noviembre de 2025, el festival L’Alternativa vuelve a encender las pantallas del CCCB con su 32ª edición, fiel a su espíritu: descubrir y celebrar el cine independiente en todas sus formas. Este año combina proyecciones y actividades presenciales con una selección de films disponibles en Filmin durante 15 días en enero de 2026.

El festival se despliega en tres espacios: las Paralelas, con homenajes, estrenos y cinematografías poco exploradas; L’Alternativa Hall, punto de encuentro gratuito con proyecciones, actuaciones y debates; y la Sección Oficial, que hoy presentamos, donde compiten obras nacionales, largometrajes internacionales y cortometrajes internacionales.

El festival se inaugura con El mensaje, una ‹road movie› coproducida entre Argentina, Uruguay y España que explora la pérdida de la inocencia y la necesidad de creer. Dirigida por Iván Fund, la película ha sido galardonada con el Oso de Plata al Premio del Jurado en Berlín y ha tenido un destacado recorrido por numerosos festivales internacionales antes de llegar a Barcelona.

La Sección Oficial Internacional de esta 32ª edición pone uno de sus focos en los derechos humanos y el medio ambiente, recordándonos la necesidad de hacer un cine comprometido y político. Asimismo, nos encontramos con la presencia del archivo como recurso para explorar la memoria y la identidad, de la mano del ensayo, uno de los formatos más íntimos y sensibles, el cual a su vez ofrece al cineasta la posibilidad de experimentar más allá de los formatos convencionales.

Screenshot

En primer lugar destaca Partition, una producción de Líbano, Palestina y Canadá dirigida por Diana Allan que se estrenó en el Rotterdam International Film Festival. La película entrelaza archivos coloniales británicos con testimonios de refugiados palestinos para explorar, mediante imagen, sonido y memoria, las huellas persistentes del colonialismo y del desplazamiento. Por su parte, O riso e a faca, de Pedro Pinho, ofrece una mirada aguda al post-colonialismo y a las nuevas formas de poder que atraviesan las relaciones entre Europa y África. El cineasta lisboeta debutó en L’Alternativa 2017 con La fábrica de nada y proyectará este año su ópera prima en diálogo con Ariel, la más reciente película de Lois Patiño, dentro de la sección Paralelas. Siguiendo también un enfoque histórico y social, Duas vezes João Liberada, de Paula Tomás Marques, narra la historia de João, actriz lisboeta que encarna a Liberada, disidente perseguida por la Inquisición portuguesa del siglo XVIII. A través de la filmación y el montaje, la película explora la tensión entre pasado y presente, construyendo una contra-historia ‹queer› que cuestiona la representación y visibiliza los cuerpos perseguidos. La película se estrenó en la Berlinale y ganó el Premio al Reconocimiento de la Diversidad de Género en FICCI 2025.

En Monikondee, los co-directores Lonnie van Brummelen, Siebren de Haan y Tolin Alexander retratan la lucha de las comunidades por proteger su tierra y su cultura frente a la amenaza del cambio climático, la minería y el capitalismo. La película, estrenada en Cinéma du réel, sigue a Boogie, un barquero que transporta bienes a comunidades aisladas en la selva entre Surinam y la Guayana Francesa, mostrando la resiliencia de estas poblaciones y la fragilidad de sus ecosistemas. También Cobre, de Nicolás Pereda, trata el cambio climático combinando realismo absurdo y crítica a la violencia y la explotación en México. En un remoto pueblo minero, Lázaro se convierte en sospechoso tras hallar un cadáver, mientras lucha con rumores sobre su salud y desarrolla una relación ambigua con su tía. Obtuvo mención especial en FIDMarseille 2025.

Evidence, estrenada en la Berlinale, entrelaza historia familiar, archivos y paisajes contaminados para reflexionar sobre capitalismo, derechos de las mujeres y la memoria frente a la desinformación y el presente político. Partiendo del legado de la Olin Corporation (fábrica de químicos y municiones), Lee Anne Schmitt explora en 16 mm las raíces del conservadurismo estadounidense. Asimismo, el documental Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, utiliza el analógico para retratar la comunidad de zoológicos y centros de rescate de animales en Argentina. La película acumula premios en distintos festivales como Cinéma du Réel (Francia) o una mención especial en el Festival de San Sebastián. Con minuciosa sensibilidad, la directora indaga en el vínculo que se construye entre los cuidadores y los animales.

Por otra parte, encontramos óperas primas que ya han pasado por grandes festivales como Short Summer de Nastia Korkia, seleccionado en la sección Giornate degli Autori de la Mostra de Venecia. La película narra, a través de los ojos de una niña, cómo el miedo y los horrores de la guerra se infiltran en su cotidianidad. Y es el tono poético y los planos largos y contemplativos los que dejarán constancia de los contrastes entre la niñez y la pérdida de la inocencia. Así como L’ancre, de Jen Debauche, que se estrenó en el Doclisboa 2024, donde se llevó el Premio del Jurado a Mejor película y a Mejor ópera prima. La cineasta ha dedicado varios años a estudiar las enfermedades mentales para construir esta obra experimental en la que una psicoterapeuta recupera testimonios de archivo grabados durante sesiones con sus antiguos pacientes. A través de estos testimonios la protagonista nos adentra en su propio viaje con la psicosis.

Por último, Anne Benhaïem presenta La limace et l’escargot, que se mueve entre la ficción y el documental, y narra la relación entre una pareja de sexagenarios que se conocen por accidente. Con pocos recursos y un equipo técnico mínimo, la directora francesa consigue plasmar una historia entrañable y original que se hizo con el Premio a la Mejor dirección en el Festival Punto de vista.

En cuanto a la Sección Oficial Nacional, presenta una selección de 7 largometrajes y 20 cortometrajes que configuran un panorama vibrante del cine español contemporáneo, comprometido con la experimentación formal y la exploración de temas sociales y culturales. Además, antaño, esta sección ha querido ofrecer un espacio para las nuevas voces del cine contemporáneo que presentan una serie de debuts prometedores.

El festival propone un cine español contemporáneo que difumina la frontera entre realidad y ficción, y Sergio Oksman lo demuestra en Una película de miedo, presentada en la sección de Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián. Durante las vacaciones de verano en un hotel abandonado de Lisboa, un director de documentales y su hijo exploran su relación, los recuerdos y las inquietudes existenciales, convirtiendo la experiencia filmada por el propio cineasta en un espejo abierto de sus emociones y reflexiones.

Entre las nuevas voces nos encontramos con As estações, el primer largometraje en solitario de Maureen Fazendeiro (tras codirigir Diarios de Otsoga y co-escribir Grand Tour junto con Miguel Gomes) que ha sido presentado en Locarno. El film entrelaza relatos de trabajadores, notas arqueológicas, poemas, canciones e imágenes diversas para explorar la historia, la memoria y el sentido de pertenencia en la región portuguesa del Alentejo. Por su parte, David Bim, también presenta su primera película: Al oeste, en Zapata, que ya cuenta con un largo recorrido, premios y reconocimientos en distintos festivales. La necesidad y la ausencia marcan el tono de este documental, que narra la historia de una familia que vive en los márgenes de la sociedad cubana. Siguiendo con las óperas primas, Victor Diago presenta Downriver a Tiger, un film híbrido que mezcla la ficción con secuencias de películas históricas de la Biblioteca Nacional de Escocia, haciendo homenaje a los migrantes y trabajadores de Glasgow a través del archivo.

La cineasta Candela Sotos presenta Yrupẽ, estrenada en Visions du Réel. Para construirla, recupera el material de archivo de su tío abuelo, que fue pionero del cine científico en España y fotógrafo con un vasto archivo documental de la Guerra Civil. Mezclando el cine científico y el documental, Sotos nos ofrece un viaje a través de la fotografía botánica y la historia de España del siglo XX, pasando por la Guerra Civil y la posguerra. Y también, trabajando con el archivo, el documental Volver a casa tan tarde, de Celia Viada Caso, reconstruye la vida de María Luisa Elío: escritora y artista que formó parte de las vanguardias artísticas más importantes de mediados del siglo XX. A través de diez pequeñas historias que combinan archivos, investigación y fragmentos de su obra, Viada Caso compone un retrato íntimo y evocador del regreso de María a España tras tres décadas de exilio en México.

Por último en lo que respecta a la Sección Oficial Nacional, Hikaru Uwagawa presenta su debut Ulysses, que se estrenó mundialmente en la sección First Film Competition de FIDMarseille. El título hace referencia al clásico de la literatura irlandesa, por lo que la película se encuentra también dividida en capítulos. Uwagawa retrata la cotidianidad de los personajes que protagonizan las distintas historias y nos plantea temas como la búsqueda del hogar y el sentido de pertenencia.

Para acabar, la película que clausurará el festival el 23 de noviembre será Kontinental ‘25, del reconocido director rumano Radu Jude, ganadora del Oso de Plata al Mejor guión en la Berlinale. La película se desarrolla en la ciudad de Cluj, la mejor ciudad para ejemplificar la sociedad contemporánea según él. En su línea habitual, Jude filma la absurdidad a través de la comedia negra y apuesta por hacerlo con un iPhone y en un período de 10 días.

El festival L’Alternativa también presenta una extensa programación de cortometrajes nacionales e internacionales, que compiten en la Sección oficial. En la sección Paralelas podremos disfrutar de los llamados Satélites, propuestas que invitan al diálogo y al acercamiento a los procesos creativos de cineastas como René Vautier, Theo Anthony y Zia Anger, Elena López Riera y Lois Patiño. Además, se ofrecerán proyecciones y ‹masterclasses› que centran su foco en figuras como Jem Cohen, José Luis Guerin, Lizzie Borden y muchos más autores y autoras que conforman el diverso y vibrante panorama del cine independiente contemporáneo.

Con esta programación plural y comprometida, L’Alternativa reafirma su papel como un espacio esencial para descubrir nuevas miradas, debatir sobre el lenguaje cinematográfico y celebrar la libertad creativa en todas sus formas.

Sección Oficial a Competición
  • Cobre — Nicolás Pereda
  • Duas vezes João Liberada — Paula Tomás Marques [trailer]
  • Evidence — Lee Anne Schmitt [reseña]
  • L’ancre — Jan Debauche
  • La limace et l’escargot — Benhaïem Anne
  • Monikondee — Lonnie van Brummelen, Siebren de Haan, Tolin Alexander
  • Monólogo colectivo — Jessica Sarah Rinland
  • O riso e a faca — Pedro Pinho [trailer]
  • Partition — Diana Allan
  • Short Summer — Nastia Korkia [trailer]
Nacional
  • Al oeste, en Zapata — David Bim
  • As estações — Maureen Fazendeiro [trailer]
  • Downriver a Tiger — Víctor Diago
  • Una película de miedo — Sergio Oksman
  • Volver a casa tan tarde — Celia Viada Caso
  • Yrupẽ — Candela Sotos
  • Ulysses — Hikaru Uwagawa
Parallel: Theo Anthony y Zia Anger
  • Rat Film — Theo Anthony
  • All Light, Everywhere — Theo Anthony
  • My First Film — Zia Anger
Satélites: Elena López Riera
  • Los que desean — Elena López Riera [reseña]
  • Las novias del sur — Elena López Riera [trailer/reseña]
  • The House is Black — Forugh Farrokhzad [reseña]
  • Les mains négatives — Marguerite Duras
Satélites: Lois Patiño
  • Ariel — Lois Patiño [trailer]
  • La fábrica de nada — Pedro Pinho [trailer/reseña]
Sesiones especiales
  • Historias del buen valle — José Luis Guerín [reseña]
  • La petite dernière — Hafsia Herzi [trailer]
  • Little, Big and Far — Jem Cohen [trailer]
  • The Ground Beneath Our Feet — Yrsa Roca Fannberg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *